¿Hacia dónde apuntará el mercado laboral tras la crisis?

by Zigor Maritxalar

¿Hacia dónde apuntará el mercado laboral tras la crisis?

by Zigor Maritxalar

by Zigor Maritxalar

Sumergidos en plena crisis social y económica, aún no estamos en condiciones de atisbar con certeza los posibles escenarios de futuro. Sin embargo, podemos lanzar algunas conjeturas sobre cómo los efectos de esta pandemia van a impulsar algunas de las corrientes que ya vislumbrábamos.

En este momento hay dos cuestiones que considero enormemente destacables y altamente definitorias:

  • Por un lado, se ha demostrado que el progreso de la humanidad está en gran medida en manos de la ciencia. De hecho, una de las principales lecciones que podemos concluir de esta crisis es la importancia de la educación científica y la fe que tenemos en la ciencia y en sus expertos. Ellos han asumido el liderazgo intelectual e incluso la clase política se refugia en ellos en estos momentos, entendiendo que para el resto del conjunto de la sociedad son la voz que ofrece credibilidad y fiabilidad. Y esta confianza debería servir para consolidar el papel trascendental de la investigación y el desarrollo científico-tecnológico de cualquier sociedad futura.
  • Por otro lado, creo que la capacidad de adaptación de la sociedad ahora es más firme que nunca. Un ejemplo de ello lo hemos visto con la asombrosa facilidad con la que millones de empresas en todo el mundo han adecuado sus metodologías de trabajo ante la pandemia. De la noche a la mañana, han apostado por el teletrabajo y, por consiguiente, han podido continuar su actividad durante el periodo de aislamiento protegiendo la salud de sus trabajadores.

Un escenario laboral que impulsará la digitalización

Ahora bien, ¿qué ocurrirá con el mercado laboral una vez que esto termine? Los expertos coinciden al prever, y ya lo he comentado en artículos anteriores, un marcado fortalecimiento del universo digital. Así lo apunta el historiador israelí Yuval Noah Harari, uno de los grandes pensadores destacados del siglo XXI.

Recientemente vaticinaba en una entrevista como el ámbito de la educación experimentará un cambio notable ya que la educación on-line se ha convertido en una herramienta imprescindible para que millones de estudiantes de todos los niveles académicos puedan acabar el curso. En un entorno digital con acceso ilimitado a la información, el tradicional método de aprendizaje basado en la memorización pierde importancia en aras de la implantación de otros modelos de estudio más autónomos y eficaces.

Este enfoque coincide con la visión propia de Implika, en la que intentamos dar respuesta a la realidad plural de una sociedad en la que la formación ya no responde a un criterio de edad y metodología concretos. En consonancia, nuestro modelo de aprendizaje atiende a todo tipo de perfiles que quieren adquirir nuevos conocimientos a través de un papel totalmente activo. Como consecuencia, se necesitarán perfiles diestros en otros formatos alejados de los tradicionales, que sean capaces aprovechar las últimas tecnologías de vanguardia para impartir conocimientos.

El camino hacia la automatización

De forma paralela, algo similar ocurrirá en el sector industrial. De hecho, en las últimas semanas ya ha empezado a fraguarse. Muchos fabricantes podrían atravesar un proceso de rápida automatización y lo que en condiciones normales podría haber requerido una inversión de tiempo de cinco o diez años, la crisis lo ha impulsado en cuestión de semanas. Tal y como señala Harari, esta aceleración “forzosa” traerá consigo la pujanza de ciertos perfiles tecnológicos capaces de diseñar este nuevo escenario y modelos productivos en detrimento de otros perfiles más prescindibles.

En este sentido, sí antes ya existía, ahora habrá una demanda más acuciada de especialistas en robótica y ciberseguridad así como programadores, expertos en marketing digital… En definitiva, todos aquellos profesionales cualificados en las diferentes áreas del mundo digital. Y en este contexto, lógicamente saldrán fortalecidas aquellas actividades relacionadas con el big data, el comercio electrónico, la realidad virtual y la inteligencia artificial, entre otras. De hecho, ahora más que nunca será preciso contar con los mejores analistas de datos de carácter sanitario para estudiar las causas y consecuencias de esta pandemia y contribuir en su investigación.

Nuevas formaciones para dar respuesta a la digitalización

En esta misma línea de actuación caracterizada por un alto componente digital, recientemente se ha aprobado la creación de tres nuevos títulos de Formación Profesional:

  • Ciberseguridad en las tecnologías de la operación y de la información
  • Digitalización del mantenimiento industrial
  • Fabricación inteligente

En este sentido, lo que parece claro es que el presente ya es digital. Pero quizás, los procesos de digitalización en las empresas, así como la adecuación del sistema educativo con un futuro mercado laboral ya no tan lejano, no se han acometido con el ritmo y el grado de implantación necesarios. Esto supone un reto y, al mismo tiempo, la hoja de ruta a seguir por parte de todos los centros e instituciones educativas como las únicas fuentes donde poder adquirir esos conocimientos.

Por este motivo, ahora es el momento de redoblar el esfuerzo. El momento propicio para identificar las necesidades formativas en los diferentes sectores en consonancia con el ritmo marcado por Agenda Digital, y elaborar los programas formativos para poder atenderlas. Y aún más. Una nueva oportunidad para que los gobiernos, como el nuestro, introduzcan esta prioridad en sus agendas ahora mismo relegada a segundo plano.

Top